|
12 Dec 2019 5:53 AM GMT Sign in |
Fund administration in real time. Data refreshed . |
![]() ![]() ![]() |
Portfolio of all Contributors/Partners | ||
|
|
|
Portfolio of all Funds/Joint Programmes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Funds & Joint Programmes Funds by Category Completed & Closed Funds | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Factsheet Bookmarks |
In Focus
Fund Dates Start Date: Febrero 2016 End Date: Diciembre 2022 Informes Colombia UN MPTF Informe Anual 2018 Colombia UN MPTF Informe Certificado Anual 2018 Agente Administrativo Fondo Multidonante De Naciones Unidas rsumen ejecutivo_Ingles (2017) Documentos Clave Colombia UN MPTF Términos de Referencia Colombia UN MPTF Términos de Referencia Fase II Colombia UN MPTF Memorandum of Understanding Colombia UN MPTF Standard Administrative Arrangement Colombia UN MPTF Hoja informativa Colombia UN MPTF Manual de Operaciones Colombia UN MPTF Guia de Operaciones - Ventana no Gubernamental NOTICIAS
About
Visión General En febrero 2016, se establece el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto en Colombia, para financiar una respuesta coordinada de estabilización, alistamiento e implementación temprana de los acuerdos de paz. Enmarcado en los lineamientos establecidos por el Documento CONPES 3850, el Fondo atenderá prioridades temáticas y territoriales establecidas por el Consejo Interinstitucional del Posconflicto, a través de la Junta Directiva de Colombia en Paz, y tendrá los siguientes propósitos:
Marco Programático y áreas de apoyo Lograr la paz duradera depende de la sostenibilidad del acuerdo a corto y mediano plazo. Esto, a su vez, depende de la rapidez y eficacia con que se consolide la paz en las regiones más remotas de Colombia, donde hay una presencia limitada o poco eficaz del Estado. En estas regiones, que han sufrido décadas de conflicto armado, la población civil tendrá altas expectativas de un cambio rápido en sus vidas tras el acuerdo de paz. Si éste no se traduce en beneficios tangibles inmediatos, la frustración podría dar lugar a nuevas tensiones y conflictos. Así mismo, el vacío de poder dejado por un actor armado, podría ser remplazado por otros actores no estatales o estructuras criminales, reciclando dinámicas de conflicto y violencia. Por lo tanto, en los meses antes y después de la firma de un acuerdo, actividades de construcción de paz que generen impacto y se realicen de manera anticipada y rápida podrán contribuir significativamente a consolidar la frágil situación de paz. En respuesta a los desafíos relacionados con la construcción de una paz estable y duradera, el Gobierno Colombiano ha desarrollado un marco programático de estabilización y construcción de paz a través del 1) alistamiento para la implementación de los acuerdos de paz, 2) la Estrategia de Respuesta Rápida, y 3) la implementación temprana de los acuerdos y otras políticas y programas relacionados con el postconflicto.
En este contexto, los Objetivos Estratégicos del Fondo serán los siguientes:
El Fondo apoyará las siguientes áreas temáticas: Respuesta rápida: En la primera fase, y en línea con la Estrategia de Respuesta Rápida del Gobierno, el Fondo financiará intervenciones de apoyo a la estabilización y el alistamiento para la implementación de los acuerdos de paz. El Fondo canalizará recursos a proyectos de acuerdo a la siguiente especialización temática, definida por el Consejo Interinstitucional de Posconflicto: Acceso a justicia, Desarrollo local alternativo, Cultura de paz y reconciliación, Derechos Humanos y convivencia, Desminado, Preparación para la Justicia Transicional y Reparación Colectiva, Participación ciudadana, Pedagogía y comunicación, Prevención de conflictos, Salud pública, Seguridad alimentaria y Fortalecimiento de capacidades para lucha contra el crimen. Por ejemplo, con recursos del Fondo se implementarán proyectos de reparación colectiva de víctimas en 28 municipios y de reparación individual de 100,000 víctimas individuales. Se desminarán 20 municipios altamente afectados y se fortalecerá la educación sobre el riesgo de minas en 179 municipios. Se mejorará la infraestructura social y económica, generando oportunidades de empleo local, y se extenderán acciones de seguridad alimentaria y medidas contra la desnutrición en 187 municipios. Alistamiento e implementación temprana: En paralelo, el Fondo apoyará acciones de alistamiento para la implementación de los acuerdos del fin del conflicto. Adicionalmente, el Fondo se alineará para apoyar la implementación temprana de los acuerdos del fin del conflicto, de acuerdo a las necesidades establecidas por el Gobierno de Colombia. Estructura de gobernanza La gobernanza del Fondo tiene tres niveles: coordinación y funcionamiento (Comité de Dirección, Comité(s) Técnico(s) y Secretaría del Fondo), diseño y administración (MPTFO) e implementación (entidades implementadoras). El Fondo tiene tres ventanas operacionales para canalizar la asistencia, permitiendo una asignación directa de recursos a los actores clave que se requieran en cada momento determinado: Ventana de las Naciones Unidas: las Agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) son elegibles para recibir financiación del Fondo. Ventana Nacional: la financiación se canaliza directamente a las entidades gubernamentales. Ventana No-Gubernamental: la financiación se canaliza a entidades implementadoras no- gubernamentales a través de un agente de gestión
El Comité de Dirección El Comité de Dirección es el órgano que proporciona orientación estratégica al fondo y realiza la supervisión general. Está presidido por el Ministro Consejero para el Post-conflicto y co-presidido por el Coordinador Residente del SNU. El Comité de Dirección está compuesto por: 3 Miembros del Gobierno, 2 Miembros del SNU, 2 Miembros rotacionales de los contribuyentes, 2 Representantes colombianos del sector privado o sociedad civil designados por el Presidente de la República, 1 Representante del Banco Mundial, 1 Representante de la Unión Europea y 1 Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, como observadores, y la MPTFO como administrador del fondo y en calidad de miembro exoficio sin derecho a voto. El Comité de Dirección se reúne trimestralmente y podrá reunirse de manera extraordinaria en caso de considerarlo necesario, y es responsable de las siguientes tareas: - Aprobar la dirección estratégica del Fondo y su marco de resultados globales; - Aprobar la estrategia de gestión de riesgos del Fondo; - Aprobar los proyectos que serán financiados por el Fondo; - Supervisar el progreso del Fondo frente al marco de resultados basado en las actualizaciones e informes (programáticos y financieros), preparados por la Secretaría y la MPTFO; - Revisar la matriz de monitoreo de riesgos actualizada periódicamente por la Secretaría; - Revisar y aprobar los informes periódicos consolidados por la Secretaría y la MPFTO sobre la base de los informes de avance presentados por las entidades implementadoras; - Solicitar, a través de la Secretaría Técnica, dos evaluaciones independientes (a medio término y final) sobre el rendimiento general del Fondo; - Aprobar los costos directos del Fondo, en particular aquellos relacionados con las operaciones de apoyo de la Secretaría, evaluaciones y auditorias; - Aprobar y actualizar los Términos de Referencia del Fondo, según se requiera; - Aprobar las extensiones a la duración del Fondo, según se requiera. Comités Técnicos Los Comités Técnicos son las instancias encargadas de revisar los proyectos o programas sometidos a consideración del Fondo por parte del Minposconflicto, los cuales serán presentados para aprobación del Comité de Dirección, a través de la Secretaría Técnica del Fondo. Inicialmente se contemplan dos Comités Técnicos, cada uno responde a una categoría del posconflicto:
Secretaría Técnica Es la entidad encargada del funcionamiento operativo del Fondo y está anclada en el Minposconflicto. La Secretaría proporciona apoyo técnico y administrativo al Comité de Dirección y a los Comités Técnicos y se encarga de organizar los procesos de evaluación de proyectos, del monitoreo, evaluación y reportes del Fondo, así como de la gestión de riesgos. Las funciones principales de la Secretaría son: - Asesorar al Comité de Dirección sobre las prioridades estratégicas y las asignaciones programáticas y financieras; - Acompañar la estructuración de los proyectos en los Comités Técnicos para asegurar coherencia, manejo de riesgo y calidad y supervisar la aplicación de los enfoques transversales del Fondo; - Facilitar la colaboración y la comunicación entre las entidades implementadoras; - Solicitar la transferencia de fondos al Agente Administrativo, según las decisiones tomadas por el Comité de Dirección; - Monitoreo del Fondo, en coordinación con base en el monitoreo llevado a cabo por el MinPosconflicto y utilizando en la medida de lo posible el sistema RBM del Gateway; - Análisis y gestión de conocimientos del Fondo, incluyendo sistematización de conocimientos, generación de buenas prácticas y lecciones aprendidas y propuestas de recomendaciones; - Asegurar el monitoreo y control de los riesgos operativos; - Consolidar los informes narrativos anuales y finales proporcionados por las entidades de ejecución y presentar el informe consolidado al Comité de Dirección para su aprobación; - Consolidar los informes financieros presentados por las entidades implementadoras de la Ventana Nacional; - Preparar y circular el calendario y agenda de las reuniones del Comité de Dirección; - Documentar las decisiones del Comité de Dirección a través de actas de las reuniones; - Desarrollar una estrategia de comunicación del Fondo; - Desarrollar conjuntamente con el Gobierno Nacional la estrategia de movilización de recursos del Fondo, de acuerdo a lo estipulado en el Documento CONPES. Administración del Fondo: El Fondo es administrado por la Oficina MPTF, utilizando la modalidad de gestión canalizada (pass-through). Los servicios de administración del Fondo, cuyos costes comprenden el 1% de las contribuciones recibidas, incluyen: (i) El establecimiento del Fondo: apoyo al diseño del Fondo (Términos de Referencia y Manual Operativo), y desarrollo de los instrumentos legales; y (ii) La administración del Fondo: recepción, administración y desembolso de los fondos a las entidades implementadoras conforme a las decisiones del Comité de Dirección, y consolidación de informes financieros.
Ciclo de aprobación de proyectos Se proponen dos modalidades de aprobación de programas y proyectos: 1. Ciclo Regular: comprende las fases de identificación, presentación, revisión y aprobación de los proyectos. 2. Ciclo Rápido: las fases para la aprobación son más cortas (máximo de una semana en total), con el propósito de aprobar de forma prioritaria iniciativas críticas de implementación a corto plazo.
Recent Documents
This tab shows only recent documents relevant at the Fund level. To see more documents at both the fund and project level go to the Document Center. |
Key Figures
Funding Status
Participating Organizations are required to submit final year-end expenditures by April 30 in the following year;
Interim expenditure figures are submitted on a voluntary basis and therefore current year figures are not final until the year-end expenditures have been submitted.
Funds with Administrative Agent
Funds with Participating Organizations
Funds with Participating Organizations
Funds with Participating Organizations
Delivery Analysis
Contributions
Projects
Contacts
For Policy and Programme issuesMr. Pontus Ohrstedt, Head of United Nations Resident Coordinator’s Office, Tel: +57 1 488 9000 ext. 605, E-mail: pontus.ohrstedt@undp.org Ms. Alice Beccaro, Coordinator of the Technical Secretariat, UN Post-Conflict Multi-Partner Trust Fund, Tel. +57 1 488 9000 ext. 261, E-mail: alice.beccaro@one.un.org Technical Secretariat, UN Post-Conflict Multi-Partner Trust Fund: secretaria.fondo.onu@one.un.org
For Fund Administrative Agent issuesMulti-Partner Trust Fund Office (MPTF Office), Bureau for Management Services, United Nations Development Programme; Fax: +1 212 906 6990; Ms Jennifer Topping, Executive Coordinator, E-mail: jennifer.topping@undp.org Ms Eva Sáenz de Jubera, Fund Portfolio Manager, E-mail: eva.saenz@undp.org; Telephone: +1 212-906-6594 Mr Sean Chen, Portfolio Associate, E-mail: sean.chen@undp.org; Telephone: +1 212-906-6061 Ms Louise Moretta, Chief of Finance, Email: louise.moretta@undp.org; Telephone: +1 212-906-5667 Ms Jacqueline Carbajal, Finance Associate, Email: jacqueline.carbajal@undp.org; Telephone: +1 212-906-6613
|