|
28 Jun 2022 6:58 PM GMT Sign in |
Fund administration in real time. Data refreshed . |
![]() ![]() ![]() |
Portfolio of all Participating Organizations | ||
|
|
|
Portfolio of all Contributors/Partners | ||
|
|
|
Portfolio of all Funds/Joint Programmes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Funds & Joint Programmes Funds by Category Completed & Closed Funds | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Factsheet Bookmarks |
Project ID: | 00091514 | Description: | SDG-F JP Peru |
Fund: | Start Date *: | 13 Aug 2014 | |
Theme: | Joint Programmes |
End Date*: | 30 Apr 2017 |
Country: | Peru | Project Status: | Financially Closed |
Participating Organization: | Multiple |
About
The date indicated in the header is the date of the project preparation grant after the steering committee approval of the concept note, but before the actual official approval of the project document. The official start date as reflected on the project document is: 1 December 2014.
Sectorial area of intervention and policy objectives: Inclusive economic growth for poverty eradication
Joint programme summary:El Perú ha crecido económicamente de manera sostenida en los últimos 15 años con una tasa promedio del 5.4% del PBI. Sin embargo, siete millones de peruanos, mayormente niños, niñas, mujeres, ancianos y población indígena en zonas rurales, siguen en situación de pobreza. Existen índices alarmantes de pobreza, exclusión y desigualdad entre las zonas urbanas y rurales, en particular en la sierra (52,9% de pobres en la Sierra rural contra 23,9% a nivel nacional), en donde,entre otros, los problemas en la inequidad de acceso a oportunidades entre hombres y mujeres es considerable. Por otra parte, según el último censo agropecuario del 2012 (2), se indica que existen 2.24 millones de productores agropecuarios en el Perú, de los cuales el 69% son hombres y 31% mujeres. El 37% de los varones y mujeres tienen entre 45 y 64 años. Las condiciones de empleo son precarias, sobre todo para las mujeres de la Sierra. De las 391 mil mujeres campesinas que se benefician del Programa Juntos, un 83% está en esta zona. Se muestra que de los campesinos hombres sólo el 16% tiene educación secundaria completa, mientras que en las mujeres apenas el 10%. Sólo un 8% de hombres no sabe leer ni escribir, mientras que esta cifra alcanza en las mujeres el 26%. Estas cifras evidencian de plano una arraigada desigualdad de género que es imperante atender. La pobreza y exclusión rural son particularmente marcadas en las regiones andinas del Perú, como en el caso de Puno y Ayacucho, regiones priorizadas por el Programa Conjunto Granos Andinos (PCGranos Andinos), fuertemente orientadas hacia la agricultura, entre otros, los granos andinos (Quinua, Cañihua, Kiwicha y Tarwi). Las dos regiones del PC representan el 78% de la producción nacional de quinua y cerca del 30% de la producción mundial.
Figura 1: Mujeres Campesinas Estos pasivos son causados por débiles políticas públicas y las limitaciones propias del sector agricultura: baja productividad (1.1 TM/ha), deficiente calidad de los productos, escasa asociatividad,bajos ingresos (el 76% de los campesinos, tanto hombres como mujeres, confiesa que la actividad agropecuaria no le genera suficientes ingresos para atender los gastos del hogar), ausencia de reconocimiento de derechos laborales, y de desarrollo y aplicación de políticas públicas encaminadas a equiparar las condiciones laborales de las mujeres con la de los hombres de la zona. 1. Generación de ingresos, mejoramiento del empleo y equidad de género a través de la articulación productiva en la Cadena de Valor (CdV) de la Quinua, bajo un enfoque de derechos. El componente contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los productores/as de quinua, a través de una mayor articulación productiva en la CdV de la quinua, poniendo especial énfasis en la articulación entre la base productiva, conformada por trabajadores hombres y mujeres y los otros actores de la cadena (proveedores de insumos, servicios técnicos y financieros, compradores, industria, gobierno, consumidores). La meta es lograr que 1970 productores/as (30% de mujeres y 70% de hombres), incrementen susingresos entre 5%y 10%, y mejoren al menos una de sus condiciones de empleo (ingreso, salud ocupacional, empoderamiento / representación). 2. Mejora significativa de la productividad y fomento del consumo de quinua como patrimonio agroalimentario andino. El PC trabajará conjuntamente con los programas públicos de mejoramiento del rendimiento productivo de los cultivos de quinua y de otros granos (acceso a insumos de calidad, asistencia técnica y paquete tecnológico, desarrollo tecnológico, etc.). Por otro lado, siendo el cultivo de quinua una práctica ancestral, el PC buscará a posicionar la quinua a nivel internacional, como el “grano imperial”, apoyando los procesos de certificación de la denominación de origen, marcas colectivas o indicaciones geográficas y fomentará su consumo nacional sobre la base de su revalorización cultural y propiedades nutricionales. Se espera lograr un 10 % de aumento del rendimiento/productividad, y que 2350 productores/as (30% mujeres, 70% hombres) mejoran su rendimiento productivo por Ha. 3. Mayor articulación público-privado y gestión del conocimiento y buenas prácticas para promover el desarrollo sostenible de la cadena de valor de la quinua. Para garantizar la sostenibilidad y institucionalización, el PC está diseñado como herramienta de apoyo directo a políticas públicas y programas existentes de fomento de la quinua y de granos andinos, con los cuales se fomentará la institucionalización de espacios de concertación público – privada a nivel regional y nacional, igualmente se generarán buenas prácticas y conocimientos. Se plantea alcanzar un aumento de 20% de inversión pública y privada en materia de promoción y desarrollo de la CdV de quinua en los ámbitos de intervención. Recent Documents
|
Key Figures
Report by
Financials
Latest Vouchers
Contacts
If you have questions about this programme you may wish to contact the RC office in Peru or the lead agency for the programme. The MPTF Office Portfolio Manager (or Country Director with Delegation of Authority) for this programme:
The person with GATEWAY access rights to upload and maintain documents for the programme:
|