|
1 Jul 2022 2:15 AM GMT Sign in |
Fund administration in real time. Data refreshed . |
![]() ![]() ![]() |
Portfolio of all Participating Organizations | ||
|
|
|
Portfolio of all Contributors/Partners | ||
|
|
|
Portfolio of all Funds/Joint Programmes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Funds & Joint Programmes Funds by Category Completed & Closed Funds | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Factsheet Bookmarks |
Project ID: | 00091512 | Description: | SDG-F JP Guatemala |
Fund: | Start Date *: | 19 Sep 2014 | |
Theme: | Joint Programmes |
End Date*: | 15 Jun 2017 |
Country: | Guatemala | Project Status: | Financially Closed |
Participating Organization: | Multiple |
About
The date indicated in the header is the date of the project preparation grant after the steering committee approval of the concept note, but before the actual official approval of the project document. The official start date as reflected on the project document is: 12 December 2014.
Sectorial area of intervention and policy objectives: Food security and nutrition
Joint programme summary:En Guatemala el 49,8% de las niñas y niños de entre 3 y 59 meses de edad, sufren desnutrición crónica, la tasa más alta de desnutrición crónica infantil en Latinoamérica y una de las más altas en el mundo. Esta tasa se incrementa a 66%, entre las niñas y los niños indígenas en general, y hasta el 90% en algunas poblaciones del altiplano occidental del país. Sumado a ello está la baja capacidad de las mujeres de generar ingresos propios, participar en espacios de decisión y de vivir altos índices de violencia de pareja (43% mujeres indígenas). Esta situación refleja las limitaciones que la población guatemalteca tiene para ejercer plenamente los derechos a la alimentación y nutrición, a la salud, al agua y saneamiento, al mismo tiempo que perpetúa el ciclo de pobreza ya que afecta las capacidades cognitivas, el rendimiento escolar y laboral e incrementa los riesgos de morir prematuramente. Por este motivo, el país, junto a los socios del desarrollo, se ha comprometido a incrementar los esfuerzos para terminar con el hambre y la malnutrición. La prioridad que el país le ha dado al tema y la apropiación de la sociedad guatemalteca, se demuestran a través del lanzamiento del Pacto Hambre Cero en el 2012 y la conformación de espacios de la sociedad civil para monitorear y apoyar el avance de los compromisos nacionales, como la Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS) y la Alianza por la Nutrición. El Programa Conjunto (PC) acompañará al Estado en el cumplimiento de este compromiso, asesorando en la incorporación de los enfoques de derechos humanos, género y la pertinencia cultural, facilitando la apertura de espacios de participación para las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en la prestación de servicios, el monitoreo activo de los mismos y en la generación de datos e información a través de espacios de participación oficial como los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) y las Direcciones Municipales de Planificación (DMP). El objetivo global del proyecto es contribuir a la seguridad alimentaria y la nutrición de las mujeres y los niños menores de dos años en cuatro municipios del departamento de San Marcos: Tacaná, Tajumulco, San Lorenzo y Esquipulas Palo Gordo, a través de fortalecer los mecanismos de gobernanza local, promoviendo el empoderamiento y participación de liderazgos locales, especialmente de mujeres, junto con el fortalecimiento de las instituciones públicas a nivel local, departamental y nacional para la reducción de la desnutrición crónica. El proyecto propone los siguientes resultados: Resultado 1: Los gobiernos locales e instituciones sectoriales de los cuatro municipios seleccionados fortalecidos en la planificación e implementación de acciones coordinadas en Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN), promoviendo la participación comunitaria e incorporando consideraciones de género y sostenibilidad ambiental. Resultado 2: Los servicios de salud amplían la cobertura e implementan con eficacia y calidad las intervenciones de la ventana de los 1000 días desde una perspectiva de derechos y de pertinencia cultural, incluyendo la vigilancia de la calidad del agua. Resultado 3: Las familias en inseguridad alimentaria transforman su hogar en saludable, mejoran sus capacidades de producción, de generación e inversión de ingresos y de acceso y consumo de alimentos diversificados de manera equitativa. Resultado 4: Las familias con niños y niñas menores de dos años y mujeres en edad fértil, embarazadas o en período de lactancia, fortalecen la capacidad de toma de decisiones de hombres y mujeres a favor de las acciones de la Ventana de los 1000 días y SAN, a través de una estrategia de comunicación para el desarrollo. Como ejes transversales del proyecto, se incorpora el empoderamiento de las mujeres desde un enfoque de derechos y de género e interculturalidad, para promover su participación en la toma de decisiones. También se incorpora la sostenibilidad del medio ambiente, la gestión del conocimiento y la promoción de alianzas público-privadas e interculturalidad. El proyecto se ha diseñado de manera que permita construir sobre las lecciones aprendidas y sistematizaciones producidas a través de los tres programas conjuntos que el Sistema de Naciones Unidas (SNU) ha implementado en este tema. Incorpora la experiencia de ONU Mujeres para apoyar la transversalización de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los components. También incorpora el aporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en dos temas: gobernanza local y alianzas público-privadas. Las agencias del SNU han fortalecido su capacidad de trabajo coordinado, al mismo tiempo que han logrado que sus contrapartes del gobierno entren en la dinámica de trabajar coordinada e integradamente sobre una misma población. Recent Documents
|
Key Figures
Report by
Financials
Latest Vouchers
Contacts
If you have questions about this programme you may wish to contact the RC office in Guatemala or the lead agency for the programme. The MPTF Office Portfolio Manager (or Country Director with Delegation of Authority) for this programme:
The person with GATEWAY access rights to upload and maintain documents for the programme:
|