|
26 Jun 2022 5:56 AM GMT Sign in |
Fund administration in real time. Data refreshed . |
![]() ![]() ![]() |
Portfolio of all Participating Organizations | ||
|
|
|
Portfolio of all Contributors/Partners | ||
|
|
|
Portfolio of all Funds/Joint Programmes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Funds & Joint Programmes Funds by Category Completed & Closed Funds | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Factsheet Bookmarks |
Project ID: | 00091542 | Description: | SDG-F JP Paraguay |
Fund: | Start Date *: | 19 Sep 2014 | |
Theme: | Joint Programmes |
End Date*: | 30 Jul 2018 |
Country: | Paraguay | Project Status: | Financially Closed |
Participating Organization: | Multiple |
About
The date indicated in the header is the date of the project preparation grant after the steering committee approval of the concept note, but before the actual official approval of the project document. The official start date as reflected on the project document is: 1 April 2015.
Sectorial area of intervention and policy objectives: Food security and nutrition
Joint programme summary:Joint Programme Outcome: Las poblaciones priorizadas reducen su vulnerabilidad al hambre oculta y la malnutrición, fortaleciendo el derecho a la alimentación y el acceso a una nutrición adecuada, considerando las constantes variaciones del clima. Paraguay ha incorporado en los últimos años, entre sus prioridades políticas, reducir la extrema pobreza y la desnutrición infantil. Para ello, además de los programas de transferencias monetarias condicionadas, ha puesto énfasis en programas de entrega de complementos nutricionales para niños menores de 5 años; de fortalecimiento de la agricultura familiar campesina; de diversificación de la producción agrícola; de aplicación de tecnología a la producción; y de manejo y conservación de suelos. Sin embargo, estas estrategias no han logrado articularse metódicamente de manera a conseguir resultados del impacto esperado y que reduzcan la vulnerabilidad de las poblaciones de escasos recursos. En este sentido, el Programa Conjunto,con la contribución del SDG-F, se propone apoyar a poblaciones indígenas y campesinas identificadas en tres departamentos del país,consideradas altamente vulnerables en términos económicos, sociales y ambientales, en articulación con las instituciones del Estado competentes,facilitando la conformación de un espacio de coordinación para el diálogo permanente, promoviendo los esfuerzos multisectoriales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con equidad social. Adicionalmente, la intervención integral propuesta (el Modelo integrado) apunta a abordar los determinantes sociales (causas de la inseguridad alimentaria y nutricional) con base en el fortalecimiento de la protección social, y en el empoderamiento ciudadano e interinstitucional en 5(cinco) distritos estratégicos eleccionados, lo que se constituirá en modelo demostrativo para las comunidades rurales e indígenas de otras regiones del país. La propuesta brinda beneficios directos al tomar como centro de acción la seguridad alimentaria y nutricional de las personas, sus familias y comunidades, direccionada a su protección y empoderamiento, al reconocer las vinculaciones y las interdependencias entre desarrollo, derechos humanos y seguridad alimentaria y nutricional. En tal sentido, la iniciativa plantea tres componentes: (a) La implementación de un modelo integrado de gestión, a nivel nacional y subnacional, para disminuir la malnutrición infantil y materna, con enfoque de derechos, género y respeto a la diversidad cultural. (b) La implementación de una estrategia nacional y subnacional basada en la adopción de tecnología adecuada para la producción de alimentos, y en la gestión de riesgos para la reducción de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, de agricultores familiares y comunidades indígenas. (c) El fortalecimiento de las capacidades institucionales para generar y analizar información sobre elderecho a la alimentación, relacionada con la seguridad alimentaria y la nutrición, proveniente de la investigación, monitoreo y evaluación. A través de la iniciativa se fortalecerá el apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional, departamental y distrital, facilitando el mejoramiento del marco normativo y de planes para el desarrollo de capacidades y acciones en dicho ámbito, y en los temas relacionados, como el uso de tecnología aplicada a la producción sostenible, metodologías para protección de cultivos, gestión de riesgos, prácticas saludables en poblaciones indígenas, entre otros. Asimismo, en la línea del empoderamiento, se brindará a los hogares y comunidades las herramientas de desarrollo para mejorar sus capacidades, sus esquemas de organización social y para acceder al goce pleno de sus derechos fundamentales; en particular, el derecho a la salud, el derecho a la alimentación y el derecho al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con enfoque de género e interculturalidad. Cabe destacar que, de este modo, se contribuye al cumplimiento de las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos recibidas por Paraguay, particularmente en lo relacionado al derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, según las orientaciones emitidas por los comités integrantes del Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como las del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Todo ello, además, en el marco de los derechos de la niñez y la adolescencia, tomando en cuenta la “Declaración Nacional: 20 Compromisos para mejorar la Situación de la Niñez y de la Adolescencia en el Paraguay”, suscrita por el Gobierno Nacional del Paraguay en el año 2013. Así también, la iniciativa se encuentra alineada con los siguientes instrumentos que promueven la equidad de género: El III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 2008-2017 (áreas de: cultura de igualdad, un ambiente sano y saludable, participación social y política en igualdad de oportunidades); la Declaración del Primer Encuentro de Mujeres Indígenas en el Paraguay; y el Manifiesto de Mujeres Campesinas de ocho departamentos del país; que tienen recomendaciones específicas en cuanto a seguridad alimentaria desde una perspectiva de género. Recent Documents
|
Key Figures
Report by
Financials
Latest Vouchers
Contacts
If you have questions about this programme you may wish to contact the RC office in Paraguay or the lead agency for the programme. The MPTF Office Portfolio Manager (or Country Director with Delegation of Authority) for this programme:
The person with GATEWAY access rights to upload and maintain documents for the programme:
|